lunes, 11 de mayo de 2009

Más de 90.000 personas participaron en los 83 espacios de la Noche en Blanco en Málaga




La Noche en Blanco congregó el sábado en Málaga a más de 90.000 personas que durante las siete horas que duró el evento participaron en las 83 actividades ofrecidas por los distintos museos y actuaciones culturales organizadas por el Ayuntamiento de la ciudad.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha anunciado hoy a los periodistas que la cifra triplica a la participación ciudadana de 2008, cuando se celebró por primera vez.
Ha informado de que el museo más visitado fue el del Patrimonio Municipal (MUPAM), con unos 6.000 asistentes, seguido por el Archivo Municipal, con 2.843, el Patio de Banderas del Ayuntamiento, con 1.890, la sala de exposiciones del Rectorado, con 1.869, y el Museo Picasso con 1.666.
Asimismo, ha anunciado que otros de los enclaves más visitados fueron el Teatro Echegaray, la Alcazaba o el Teatro Cervantes, donde se registró una gran afluencia de gente, por lo que ha indicado que, para las próximas ediciones, el Área de Cultura planteará un sistema para evitar las "largas colas" que se dieron en los distintos espacios durante la noche.
Con respecto a las actuaciones musicales, el concierto de Russian Red congregó a 3.500 espectadores y el de Efecto Mariposa a 3.000, seguido del grupo Saravacalé, dedicado a la fusión de flamenco y samba, que reunió a 1.800.
Por otra parte, Francisco de la Torre ha inaugurado hoy en el Jardín de los Monos de la capital malagueña la restauración de dos piezas escultóricas que modeló Marino Amaya en 1963 y el repuesto de seis nuevas que simbolizan igualmente a niños con juguetes.
El Jardín de la Victoria o de Los Monos contaba hasta hoy con dos figuras originales de bronce que no habían sido robadas, a diferencia del resto, de piedra, que habían desaparecido tras haber sufrido actos vandálicos.




Fuente: Diario Sur

Picasso, de niño a anciano


Esos recortables de papel de 1890, "Paloma" y "Perro", han sido prestados por el Museo Picasso de Barcelona y son dos de las 38 obras de Picasso, Henri Matisse y Julio González que se exponen hasta el próximo 30 de agosto. Christine Ruiz-Picasso, nuera del artista, ha recordado hoy en la presentación cómo vivió aquellos años en los que su suegro colaboró con Lionel Prejger, quien hizo realidad el "sueño" del malagueño de "convertir en objetos duraderos esos papelitos dispersos por todas partes", según palabras del propio Picasso, al trasladar al metal sus siluetas recortadas en papel. También ha rememorado cómo una de las obras maestras de Picasso en este ámbito, "La mujer en el jardín", fue destruida por soldados franceses durante la Segunda Guerra Mundial al lanzarla por una ventana, "y desde ese momento Picasso no tuvo mucha estima por los soldados, y menos por los franceses". Por su parte, la comisaria de la exposición, Elizabeth Cowling, ha destacado la "sensación arquitectónica" que ofrece la escultura "Mujer" y el hecho de que las siluetas recortadas de la infancia con las que empezó Picasso en este ámbito eran "juguetes que guardó durante el resto de su vida". Cowling ha justificado la presencia de piezas de Matisse y Julio González por el hecho de ser "los dos artistas más relevantes para Picasso" en este tipo de esculturas. En el caso de Matisse, se trata de "un gran amigo y rival de Picasso", y a juicio de la comisaria, la decisión del malagueño de volver a hacer esculturas de chapa recortada partió "de la experiencia extraordinaria que supuso para Picasso ver a Matisse realizando siluetas de papel". "Mujer" puede considerarse incluso "un homenaje formal a Matisse", puesto que los huecos recortados "tienen un aspecto muy orgánico, parecido a las formas vegetales que se observan en las siluetas de Matisse", según Cowling. Mientras, con Julio González se trata de una colaboración, ya que cuando Picasso se planteó trabajar con el metal forjado y soldado, comprobó que no tenía experiencia ni medios con este material y se puso en contacto con González, con el que creó, entre otras piezas, la citada "La mujer en el jardín". La consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, ha recordado que esta exposición temporal se enmarca en la serie "La colección en contexto", iniciada hace dos años, y con la que se pretende "situar histórica y artísticamente en una época" determinadas piezas de la colección permanente del Museo Picasso de Málaga, en este caso "Mujer", que fue donada por Christine Ruiz-Picasso. Las obras se complementan con la exhibición de una serie de fotografías del artista noruego Carl Nesjar, quien recibió en 1964 autorización de Picasso para trasladar a tamaño monumental algunas de estas piezas recortadas, que se conservan todavía en distintos espacios públicos de Suecia y los Estados Unidos.


Fuente: EFE Málaga - Foto: Jorge Zapata

El Ayuntamiento apadrinará a los nuevos creadores locales


El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Oficina de la Capitalidad Cultural, va a convocar un certamen con el fin de ayudar a los nuevos creadores malagueños a darse a conocer más allá de las fronteras de la provincia. En concreto, se establecerá colaboración con los Institutos Cervantes de Lisboa, Manchester, Frankfurt y Milán, que serán los que los pongan en contacto con artistas de estas ciudades. Este proyecto está dirigido a creadores residentes en Málaga, cuyos trabajos artísticos tengan un carácter contemporáneo en modalidades de artes plásticas, escénicas, y audiovisuales. El delegado de Cultura, Miguel Briones, explicó que se están cerrando las bases del certamen, que recibe el nombre de ´Ejemplares´ y que alcanza su segunda edición, aunque el año pasado contó con otras entidades promotoras. Tal y como subrayó el delegado municipal de Cultura, "una acción de esta magnitud, en el proyecto de Capitalidad, es muy importante porque repercutirá en beneficio de la imagen de Málaga". Al respecto, el asesor para la Capitalidad de Málaga, José Francisco Martín del Pozo, señaló que uno de los aspectos que han valorado para apoyar la iniciativa es el hecho de "llevar a creadores malagueños al exterior para que puedan trabajar y colaborar con artistas europeos".


Fuente: EP Málaga Foto: Arciniega

viernes, 8 de mayo de 2009

El mundo de la vagina, alto y claro



NADA de cosita, vulvita... o mil palabras más que no procede reproducir. Se llama vagina y punto. Por si no se acostumbra a usar con naturalidad este término, hoy -como ya ocurriera anoche- se escuchará 128 veces en el Teatro Alameda. Será en la puesta en escena de 'Los monólogos de la vagina', un montaje con nueve años de recorrido en España que rompe con los tabúes que durante siglos rodean a la sexualidad femenina. El primer paso es llamar a cada cosa por su nombre, sin circunloquios o sinónimos absurdos. «Aquí usamos el castellano puro y duro, sin ser burdas o vulgares», afirma Maite Merino, quien junto con María José Gil, explorará a través de diversos personajes «el mundo de la vagina con toda su capacidad de placer y de sufrimiento».
Desde una señora que «no se ha tocado nada ahí abajo» desde los años cincuenta (tras una experiencia traumática), a una lesbiana que cuenta con pelos y señales sus escarceos en la cama, pasando por una sadomasoquista o una mujer que descubre a los 40 años su vagina. Cada historia contada con un «humor muy esperpéntico y disparatado», pero que en el fondo refleja «la vida misma». Por eso Merino mantiene que hay de todo y para todos los públicos. Eso sí, mayor de 14 años. «Los hombres se ríen más porque lo ven desde fuera, las mujeres muestran una sonrisa cómplice», señala la actriz.
Emociones
Pero en 'Los monólogos de la vagina' -creados por Eve Ensler- hay mucho más que sexo. «De lo que más se habla es de emociones, por eso llega al corazón de la gente», apunta Merino. Además, se aborda el milagro del parto y se reserva un hueco del espectáculo -«un 10%», precisa Merino- para denunciar con toda crudeza y sin un ápice de banalidad las violaciones en la guerra y la ablación del clítoris en muchos países africanos.

Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Profesional Manuel Carra


La tercera edición del Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Profesional Manuel Carra congregó esta semana a 38 agrupaciones de diversos formatos

Antonio Alvar, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, reseñó en una entrevista hace unos tres años la siguiente idea: "Si yo tuviera que empezar la educación de mis hijos de cero, sin ninguna mediatización contextual, les enseñaría tres cosas: matemáticas, música y lenguaje; es decir, tres lenguajes, el lógico, el tonal y el articulado". Si se fijan, lo que viene a ensalzar es la importancia que se le dio a estas tres disciplinas tanto en la Grecia clásica como en las generaciones históricas que prosiguieron. Corren caminos confusos para la cultura en general, y no digamos para la música en particular. Pero siempre encontramos luces que nos guían por las brumas en dirección a la esperanza.La tarde del miércoles me topé con un gran faro que ilumina con potencia. Fue cuando en el Conservatorio Profesional Manuel Carra contemplé las escenas de las que yo mismo, años atrás, fui partícipe. Estarán de acuerdo conmigo en que todos pasamos por el escenario de un auditorio real o imaginariamente en nuestras vidas. Por ello, los nervios, las respiraciones contenidas y las miradas expectantes se dan por consabidas. Todo esto tiene su sentido ante el Concurso de Música de Cámara que, en su tercera edición, ha arropado la idea de seguir apostando por una educación musical brillante y que realmente incentive la formación de todas las nuevas generaciones que nos sucederán. Es como la savia de los árboles, o como nuestra propia sangre, que se renueva para dar nuevas ramas o nuevas energías a nuestro cuerpo.Los artífices de tal certamen pasan por un claustro implicado, y principalmente por la comisión organizadora en las personas de Sofía López Prado y Antonio Torés Veredas, jefa del Departamento de Música de Cámara y profesor del violín del mencionado centro, respectivamente. Cuatro días de esta semana que han albergado a 38 agrupaciones de diversa composición camerística, actuando entre el lunes y el martes, y de las quedaron diez para la final de este día (miércoles) que les narro. "Es destacable el compañerismo mostrado por todos nuestros alumnos participantes", comentaba en la presentación del acto Sofía López haciendo alusión a la participación conjunta de muchos de ellos en distintos grupos. Igualmente es de mérito señalar a las entidades colaboradoras en un proyecto de tal calibre y a los que Antonio Torés agradece por el respaldo aportado: "Nos hemos sentido totalmente apoyados tanto por todos los colaboradores externos como por el propio centro", comentó minutos antes de la final. Esto ha posibilitado que se otorguen tres premios valorados en 1.200 euros, gracias a Unicaja, un segundo de 900 euros ofrecido por la Fundación Musical de Málaga y un tercero conjunto de los Departamentos de Música de Cámara y Extensión Cultural y Actividades Extraescolares, y de la tienda de música Clásica valorado en 700 euros. Igualmente, la Orquesta Sinfónica Provincial ofreció un obsequio regalo a todos los participantes. Pero a la final llegaron diez y de éstos tres dúos fueron los agraciados tanto por los cheque-regalos como por la lección magistral que ayer les impartió el profesor Juan Luís Pérez García. Mis mejores deseos y buenos augurios de futuro para Francisco Javier Pastor (cello) y Julia Rodríguez (piano), Enrique Yúdice (flauta) y Noelia Márquez (flauta), y Ruth García (voz) y Damián Lagos (piano), en primer, segundo y tercer primo respectivamente. Felicitaciones a todos.


Fuente: Fernando Anaya Gámez - Málaga Hoy

Personajes de Málaga: ‘La Repompa’


Hoy se cumplen 50 años de la temprana muerte de una malagueña ilustre, precursora de un estilo de cante del que bebieron Camarón y Enrique Morente · La Diputación le rinde el próximo día 20 un homenaje.

Fue precoz en su arte, tuvo una corta vida y un largo recuerdo. El trinomio que forja una leyenda tiene en La Repompa de Málaga un claro exponente. Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento de una cantaora ilustre, precursora de un estilo de tangos –que algunos adjudican originalmente a otra cantaora malagueña, La Pirula– popularizados con su nombre. La Diputación de Málaga rendirá el próximo 20 de mayo un sentido homenaje en su memoria con un espectáculo protagonizado por su familia y la proyección de un documental sobre su vida.La voz de Enriqueta de la Santísima Trinidad de Los Reyes Porras se apagó prematuramente el 6 de mayo de 1959 a los 21 años, víctima de una fulminante peritonitis. Gitana, nacida en calle de La Puente de El Perchel, de muy pequeña ya mostró su devoción por el cante escapándose de casa para ir a cantar por las tabernas y bodegones de El Perchel y La Trinidad. Poco después formó parte del cuadro de Los Vargas que impulsara el guitarrista Niño de Almería junto a otros artistas locales como La Cañeta de Málaga o Pepito Vargas. Pastora Imperio la escuchó cantar en el desaparecido tablao El Refugio, se fijó en sus cualidades y no tardó en llevársela a los madriles. De allí saltó a tablaos y salas de fiestas de San Sebastián, Palamós (Gerona) y Sevilla donde actuó durante temporadas.Como su vida, su producción discográfica fue escasa y se acompañó del guitarrista a Paco Aguilera. Durante su fugaz gloria artística como cantaora coincidió con artistas de la talla de Porrina de Badajoz, Farruco, La Paquera o la propia Pastora Imperio.Su personal estilo en los tangos permaneció en el oído de muchas primeras figuras del género como Camarón o Enrique Morente. En 1959 quisieron llevar a La Repompa a El Pardo para actuar ante Franco pero, al encontrarse la malagueña enferma no pudo asistir. Se trasladó a Málaga, y a los ochos días de estar en cama empeoró notablemente para fallecer el 6 de mayo, en plena cúspide de su carrera. Quienes la conocieron recuerdan el solemne funeral que se le dedicó. El cortejo fúnebre salió de El Perchel, atravesó La Alameda, calle Larios y mecieron el ataúd en la puerta del bar El Pimpi. Luego subió por calle La Victoria para ser enterrada en el cementerio de San Miguel.Tras su fallecimiento, su hermana Rafaela Reyes recogió el testigo de su cante y hoy día sigue en activo interpretando un legado flamenco que asegura para el futuro su hija Amparo Heredia. Esta parte de la familia vive entre Málaga y Granada tras haber regresado de una larga estancia de muchos años en Nueva York y Miami donde también popularizaron su raíz malagueña.


Fuente: Rocio Armas - Málaga Hoy

Entre Malaca y Málaga


Ocho siglos de la historia de Málaga se presentan condensados en la exposición ´Malaqa. Entre Malaca y Málaga´, una muestra que recorre el pasado islámico de la ciudad a través de una exquisita colección de cerámicas, telas, monedas, documentos y manuscritos, muchos de ellos procedentes de la sección de arqueología del Museo de Málaga y que nunca antes han sido expuestos.Las salas del Rectorado de la Universidad de Málaga acogen esta muestra que permanecerá abierta hasta el 27 de junio y que fue inaugurada ayer por la consejera de Cultura, Rosa Torres; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle. "Con esta exposición hemos querido hacer llegar al público, de una manera muy didáctica, ocho siglos de la historia de Málaga. Muchas de estas piezas aún no han recibido el tratamiento de restauración conveniente antes de ser expuestas en el Museo de la Aduana", señaló Torres, quien quiso destacar la especial belleza del muestrario de cerámicas y especialmente el ´Ataifor de la nave´, una cerámica vidriada de la época nazarí que, aseguró, "será el deleite de los visitantes". Por su parte, De la Torre quiso destacar la necesidad de los malagueños de poder contemplar su pasado. "La ciudad de Málaga está hambrienta de poder tener cerca y disfrutar de su historia y tener la perspectiva de las civilizaciones anteriores", declaró ayer el alcalde. ´Malaqa. Entre Malaca y Málaga´ abarca el periodo andalusí de la ciudad, comprendido entre los años 714 y 1487, centrando su contenido en los aspectos urbanos, políticos, económicos, culturales y sociales de aquella época. La colección ofrece una precisa visión de las huellas históricas de una Málaga que vio para siempre transformada su silueta por la construcción de Gibralfaro y la Alcazaba.


Fuente: Jesús Zotano - La Opinión de Málaga